EDGARDO SANCHEZ RODRIGUEZ
CEMENTO
CAL
Óxido de calcio
La cal[2] es un término que designa todas las
formas físicas en las que pueden aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio de magnesio (CaMgO2), denominados
también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía calcinada
respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la calcinación
de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la posibilidad de añadir agua a la cal viva y a
la dolomía calcinada obteniendo productos hidratados denominados comúnmente cal
apagada ó hidróxido de calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada
(CaMg (OH)4).Otras denominaciones de la cal viva son las siguientes: Cal, Cal aérea, Cal de construcción, Cal química, Cal de albañilería y Cal fundente.
La cal se ha usado, desde la más remota antigüedad, de conglomerante en la construcción; también para pintar (encalar) muros y fachadas de los edificios construidos con adobes o tapial (habitual en las antiguas viviendas mediterráneas) o en la fabricación de fuego griego.
ACERO
Acero inoxidable
En metalurgia, el acero inoxidable se define como una aleación de acero con un mínimo de 10 % de cromo contenido en masa.[1] Otros metales que puede contener por ejemplo
son el molibdeno y el níquel.
El acero
inoxidable es un acero de elevada resistencia a la corrosión, dado
que el cromo, u
otros metales aleantes que contiene, poseen gran afinidad por
el oxígeno y
reacciona con él formando una capa pasivadora,
evitando así la corrosión del hierro (los
metales puramente inoxidables, que no reaccionan con oxígeno son oro y platino,
y de menor pureza se llaman resistentes a la corrosión, como los que contienen
fósforo). Sin embargo, esta capa puede ser afectada por algunos ácidos, dando
lugar a que el hierro sea atacado y oxidado por mecanismos intergranulares o
picaduras generalizadas. Algunos tipos de acero inoxidable contienen además
otros elementos aleantes; los principales son el níquel y el molibdenoASFALTO
Asfalto
El asfalto es un material
viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas
asfálticas para la
construcción de carreteras, autovías o autopistas. También es utilizado en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen. Su nombre recuerda el Lago Asfaltites (el
Mar Muerto), en la cuenca del río Jordán.Además del sitio mencionado, se encuentra en estado natural formando una mezcla compleja de hidrocarburos sólidos en lagunas de algunas cuencas petroleras, como sucede en el lago de asfalto de Guanoco, el lago de asfalto más extenso del mundo (Estado Sucre, Venezuela), con 4 km² de extensión y 75 millones de barriles de asfalto natural. Le sigue en extensión e importancia el lago de asfalto de La Brea, en la isla de Trinidad.
A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros derivados del petróleo.
POLIMERO
Los polímeros (del Griego: poly: muchos y mero: parte, segmento) son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.